Declaracion de la renta 2022 recurso impuestos

El automóvil, una «maquina» que recauda 40.000 millones al año para el Estado

El sector del automóvil no sólo mueve la economía española con una presencia directa en el PIB del 8 por ciento, sino que es también uno de los mayores motores fiscales del país. En 2024, la recaudación asociada a los vehículos superó los 39.800 millones de euros, según la memoria anual de ANFAC.

El sector del automóvil en España no solo mueve personas, sino que también es una auténtica locomotora fiscal para el Estado. Según la última memoria anual de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la recaudación relacionada con el automóvil ascendió en 2024 a 39.838 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,7% respecto al año anterior. Esta cifra convierte al mundo del motor en uno de los principales contribuyentes a la economía pública, generando ingresos esenciales para financiar servicios e infraestructuras, aunque recientemente SEOPAN, la asociación de constructoras y concesionarias de infraestructuras, se haya descolgado con que los conductores españoles paguen por cada kilómetro recorrido en las autovías gratuitas para que la conservación sea la adecuada.

El “tesoro” fiscal que deja el automóvil al Estado se reparte a lo largo de todo el ciclo de vida del vehículo. Desde el momento de la compra, el uso diario, el mantenimiento, el seguro y hasta la venta de segunda mano, el coche está sujeto a numerosos impuestos y tasas que, sumados, conforman una de las principales fuentes de ingresos públicos.

Impuestos y tasas de los vehículos

El consumo de carburante es, con diferencia, el mayor generador de ingresos fiscales del sector. Solo en 2024, el Estado ingresó 22.709 millones de euros a través de impuestos aplicados a la gasolina y el diésel. De esta cantidad, 13.960 millones procedieron de los impuestos especiales sobre hidrocarburos y 8.749 millones del IVA sobre los combustibles. Esto significa que cada vez que un conductor llena el depósito, está contribuyendo de manera significativa a las arcas estatales.

Impuestos sobre el combustible

La adquisición de vehículos nuevos es otro de los grandes pilares de la recaudación. En 2024, la compra de coches supuso más de 6.000 millones de euros en impuestos, principalmente a través del IVA (5.390 millones) y del impuesto de matriculación (662 millones). Además, el mercado de vehículos usados aportó 737 millones de euros a través del IVA, el impuesto de transmisiones patrimoniales y la propia matriculación.

Otros impuestos y tasas completan la recaudación anual: el impuesto de circulación supuso 3.032 millones, mientras que el mantenimiento y la reparación de vehículos generaron 5.664 millones solo en concepto de IVA. Los seguros de automóvil, imprescindibles para poder circular, sumaron 1.275 millones en impuestos.

En definitiva, el automóvil es mucho más que movilidad: es un motor clave para la economía y los ingresos públicos, cuya contribución fiscal garantiza el funcionamiento de servicios y la inversión en infraestructuras. Cualquier cambio en la fiscalidad del motor tiene un impacto directo en el día a día del país. Por eso, el futuro de la movilidad, sea eléctrico, autónomo o compartido, deberá tener en cuenta que, hoy por hoy, el automóvil sigue siendo uno de los grandes sostenes de la Hacienda española.

precio de la gasolina impuestosLa recaudación fiscal asociada al sector del automóvil no solo ha crecido en el último año, sino que muestra una tendencia claramente al alza desde el final de la pandemia. En 2024, los 39.838 millones de euros recaudados suponen un incremento del 1,7% respecto a 2023 (cuando se alcanzaron 39.167 millones), pero el salto es aún más notable si se compara con 2021. En solo tres años, la fiscalidad del motor ha aumentado en más de 5.200 millones de euros, lo que equivale a un crecimiento del 15% (de los 34.620 millones que se recaudaron en el primer año postpandemia). Este crecimiento sostenido se debe principalmente al repunte de la demanda, la recuperación económica y la mayor movilidad tras las restricciones de 2020, así como al encarecimiento de los carburantes y al aumento de la actividad en el mercado de vehículos nuevos y usados.

Al analizar los principales conceptos impositivos, se observa que la mayoría han experimentado subidas significativas en este trienio. Por ejemplo, la recaudación por adquisición de vehículos nuevos ha crecido un 42% desde 2021, impulsada por la recuperación de las ventas y el efecto de la inflación en los precios de los vehículos. El impuesto de matriculación, en concreto, ha subido un 58% desde 2021. Por su parte, los ingresos por consumo de carburante han pasado de 20.474 millones en 2021 a 22.709 millones en 2024, un aumento del 11%. El impuesto de circulación, aunque más estable, también ha crecido un 2,4% en los últimos tres años. Estos datos confirman la robustez fiscal del sector y su peso creciente en las cuentas públicas. Incluso en un contexto de transformación tecnológica y transición hacia una movilidad más sostenible.

Síguenos en redes sociales

Síguenos en nuestras redes X, Facebook, TikTok e Instagram, o en nuestro canal de YouTube donde te ofrecemos contenidos exclusivos. Y si te apuntas a nuestra Newsletter recibirás las noticias más destacadas del motor.

Recibe nuestras noticias más recientes en tu correo

Te enviamos nuestra Newsletter cada semana con contenido destacado

Scroll al inicio