Vale, España no se encuentra aún entre los 15 países más caros para repostar gasolina o diésel, pero este verano seguro que estás notando el aumento del precio de la gasolina y de otros carburantes cada vez que repostas en una gasolinera.
Te lo cuenta un redactor que, como todo automovilista español, cada vez que pasa por una estación de servicio estas últimas semanas, está viendo alarmado cómo los precios de la gasolina y de otros carburantes no dejan de subir. De hecho, hasta superar esta semana y de media los 1,65 euros/L de gasolina y los 1,5 euros por litro de diésel.
Ya te lo hemos adelantado en las respectivas noticias de nuestra sección sobre combustibles, pero si hay un gran culpable detrás de las últimas subidas del precio de la gasolina estas últimas semanas tiene un nombre propio: la OPEP+.

La OPEP+, ¿quiénes son y por qué mandan en el precio del petróleo… y de la gasolina?
La OPEP+ agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC en inglés, que agrupa entre otros a países productores de crudo como Irak, Kuwait, Venezuela o Arabia Saudí) y a sus 10 aliados, entre los que figuran países tan importantes como Rusia, Méjico o Sudán.
El objetivo tanto de la OPEP como de la OPEP+ es unificar las políticas de sus Estados miembros en relación a la exportación de petróleo, con el objetivo de conseguir un precio estable y que ellos consideren ‘justo’ para permitir la explotación de esta materia prima y el suministro al resto de países. Y no dudes de que pueden y de hecho, dominan el mercado mundial de petróleo, ya que si la OPEP agrupa en torno al 35 ó el 40% de la producción mundial de crudo; la OPEP+ aglutina ya el 60% de las reservas mundiales de esta materia prima.
Hay que explicar que la OPEP, creada en 1960, puede tomar decisiones que, sin embargo, no son vinculantes para su adopción por parte de la OPEP+, que puede seguirlas o no. Pero, tras la pandemia, cuando el barril de petróleo Brent (la referencia en el comercio mundial de crudo) alcanzó los 120 dólares por barril; el precio de esta materia prima descendió mucho y rápidamente. Algo que, desgraciadamente, no se notó demasiado en los precios finales que abonaba el usuario en la estación de servicio.
La OPEP+ busca reducir la extracción de petróleo para subir su precio…. y lo está consiguiendo
De cualquier forma, la OPEP y la OPEP+ reaccionaron ante esta caída ya el año pasado, cuando en noviembre, anunciaron la limitación de la producción a dos millones de barriles diarios, una limitación que acotaron aún más en mayo de 2023, cuando anunciaron que la extracción diaria pasaría a ser de sólo 1,66 millones de barriles.

Sin embargo, estas medidas no habían tenido un impacto inmediato (el precio del barril Brent se situaba hasta hace sólo unas semanas en torno a 75 dólares el barril), por lo que el pasado junio, la OPEP+ volvió a insistir en esta limitación de producción diaria… y anunció que la mantendría hasta finales de 2024. De esta forma, la OPEP+ estableció que, desde el uno de enero de 2024 hasta el final de ese mismo año, limitaría la producción total de petróleo a 40,46 millones de barriles al día.
A raíz de esta ‘amenaza’ el precio del barril Brent comenzó a subir durante el último mes(mientras se escribe este artículo su precio ya se sitúa por encima de los 86 dólares el barril), pero es que la OPEP+ no ha parado ahí. De hecho, hace unos días, el Comité de la OPEP+, no sólo certificó esta limitación si no que, además, expuso en un comunicado que estaban “listos para tomar medidas adicionales en cualquier momento, aprovechando la fuerte cohesión de la OPEP y los países productores de petróleo participantes que no pertenecen a la OPEP».
Esta declaración supone una ‘amenaza’ que, según algunos analistas especializados, podría suponer que el barril de crudo Brent pudiera llegar, en los próximos meses y si la OPEP+ asume nuevos recortes de producción, hasta los 100 dólares por barril. Y en esa tesitura, no sería descabellado ver cómo el litro de gasolina en España se acercaría peligrosamente a los dos euros y cómo el del diésel superaría los 1,8 euros por litro.
