Desmitificando el alarmismo sobre la norma Euro 7: la ONG Transport & Environment responde

Álvaro Sauras
Álvaro Sauras
Transport & Environment, una ONG respetada en el ámbito del medio ambiente, ha lanzado un mensaje tranquilizador frente a las preocupaciones crecientes sobre la nueva normativa de emisiones, la Euro 7, que se espera que entre en vigor en 2025.

La nueva normativa de la Euro 7, que entrará en vigor a partir de 2025, está dando mucho de qué hablar en los últimos días. Son muchos lo que se muestran inseguros sobre esta nueva regulación, que pretende reducir el nivel de las emisiones contaminantes, sin embargo la ONG Transport & Environment advierte que no hay que fiarse sobre el alarmismo de las reglas sobre contaminación. Descubre las razones por las que la ONG rebate a los escépticos de la Euro 7 en este artículo.

Transport & Environment ha publicado en su cuenta de Twitter un hilo, en el que explica que no hay que alarmarse por el coste de las reglas de contaminación del aire. Reuters daba a conocer esta semana la noticia de que ocho países de la Unión Europea habían firmado un documento, dónde se oponían a las medidas de la Euro 7, ya que consideraban estos límites difíciles de alcanzar. Ahora la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) publica que los costes directos de la Euro 7 serán entre cuatro y diez veces más  de los estimados por la Comisión Europea. La ONG ha explicado el porqué no hay que fiarse del informe.

Foto 3

En su publicación, Transport & Environment comenta, tras haber analizado el informe, que este parece seleccionar los datos y la información. “La ACEA pagó a una compañía para que realizase la encuesta, y el informe omite información esencial y tiene varios sesgos”.

El informe detalla el que el coste de una transmisión automática estaría en torno a los mil euros, pero la ONG explica que ese coste no es imprescindible para superar la Euro 7. Para demostrarlo, se refiere a la presentación publicada por la Asociación de Control de Emisiones por Catalizador (AECC), en el que se detalla el gasto estimado estará alrededor de los 500 euros.

Un estudio… del pero escenario posible

Informe ACEA sobre Euro 7

Transport & Environment explica que la ACEA solo distribuye en el informe el gasto en inversión, que deben hacer los fabricantes para cumplir las normas de la Euro 7, en cinco años cuando la ley se aplicará a lo largo de diez, es decir desde 2025 (fecha prevista para que entre en vigor) hasta 2035 para los automóviles. Mientras que para los camiones se estima que esta ley se aplique durante 15 años. La ONG comenta que los fabricantes están desarrollando una estrategia de miedo incertidumbre y duda,  conocidad como FUD en inglés, que se basa en hablar negativamente de un elemento en cuestión, en este caso la Euro 7, para crear un miedo en la población acerca de esta nueva normativa.

ACEA incluye la transmisión automática y la transición hacia los vehículos híbridos como costes de la Euro 7. Aunque como comenta la ONG los fabricantes de vehículos ya se encuentran desarrollando estas mejoras para cumplir con los objetivos de emisión de CO2 ya marcados. Otro de los aspectos que resalta la ACEA en su informe como una barrera para los fabricantes son los costes de aprobación, sin embargo cuenta Transport & Environment que los propios fabricantes envían regularmente sus nuevos modelos para que los aprueben y seguirán enviando vehículos para comprobar que estos cumplen con los estándares de CO2.

La ACEA resalta el tiempo que tienen las empresas para adaptarse a la Euro 7, ya que dejará a los fabricantes con pocos meses para adaptarse a la nuevas medidas. Sin embargo, la ONG defiende que antes de la entrada en vigor de la Euro 6, las normas de contaminación se revisaban cada cinco años, y ahora los fabricantes buscan mantener la misma normativa durante más de 15 años.

Usan los ‘peores’ coches para inflar los datos

Uno de los puntos del informe dónde Transport & Environemt resalta que se ha seleccionado la información es a la hora de presentar los coches con el peor rendimiento de la normativa Euro 6, y explica que las empresas hicieron lo mínimo para cumplir con la normativa y ahora los utilizan para inflar los costos en contra de la nueva normativa.  Además comenta que en el informe se dice que la Euro 7 puede llevar a la desaparición de los vehículos pequeños, cuando los fabricantes han sido los que han eliminado varios modelos SUV pequeños de su gama para obtener más beneficios.

Finalmente, la ONG alega que el informe está descompensado y que no representa a los resultados promedio reales del mercado. Añade que tampoco se deja claro en el informe si este hace alusión a todo el mercado ya que de los 16 fabricantes del mercado europeo fueron diez los que aportaron información.