Las ventas de coches caen un 12,5% en julio

Tradicionalmente, el mes de julio ha ofrecido grandes cifras de ventas de coches en el mercado español. No en vano, era el mes en el que, habitualmente, las familias iniciaban sus vacaciones de verano y, por ello, era asimismo casi una tradición estrenar coche en julio, de cara a esas vacaciones (conoce aquí todos los detalles de la Operación Salida 2022).
Pero esta tradición ya se ha dejado atrás. Y los resultados de ventas de coches nuevos en nuestro país durante el pasado mes de julio son la evidencia perfecta. La crisis económica, junto con el aumento de la inflación y de los precios de la gasolina junto a la escasez de coches derivada de la crisis de los microchips ha generado como resultado un mercado de sólo 73.378 vehículos nuevos matriculados en julio; lo que supone 12,5% menos que el anterior.
Junto a esta cifra, y lastrada por las bajas cifras de ventas de coches en julio pero también de junio, las matriculaciones totales acumuladas desde enero se quedan en 481.135 unidades, lo que supone un 11% menos que en el mismo periodo de 2021.
¿Cómo han sido las ventas de coches por canales?
En julio, sólo las ventas de coches efectuadas al canal de empresas han obtenido un saldo positivo, con 31.035 unidades vendidas y un crecimiento del 2,7% respecto al mismo mes de 2021. Por su parte, el canal de particulares, con 31.330 unidades vendidas vuelve a ver cómo caen sus matriculaciones respecto a hace 12 meses; en este caso un 12,1% hasta las 31.330 ventas.
Pero el canal más afectado es el de las alquiladoras, que sólo ha logrado matricular 11.013 unidades en julio, lo que supone un ¡38,9%! menos que en el mismo mes del año anterior. En este caso hay que reseñar que las alquiladoras, cuyas ventas suponen poca ganancia de las marcas frente a otros canales, son las que más sufren la crisis de los microchips y la escasez de coches, ya que los fabricantes prefieren ofrecer las unidades de las que disponen en los otros canales de ventas de coches
.

Los coches más vendidos en julio de 2022
- Dacia Sandero: 2.368 unidades
- Opel Corsa: 2.132 unidades
- Hyundai Tucson: 2.079 unidades
- Peugeot 2008: 1.916 unidades
- Ford Kuga: 1.762 unidades
- Citroen C4: 1.657 unidades
- Toyota Yaris: 1.624 unidades
- Fiat 500: 1.603 unidades
- Renault Captur: 1.553 unidades
- Kia Stonic: 1.504 unidades
Qué dice el sector
Félix García, director de comunicación y marketing de Anfac, la patronal de fabricantes, señala “Un mes como julio, que históricamente solía mostrar un buen comportamiento, ha cerrado con una significativa caída. La mala situación económica que ya estaba suponiendo un importante condicionante para la decisión de compra de los usuarios, se ha agravado con la fuerte subida de la inflación y de los precios energéticos […]. A lo que hay que sumar que, a pesar de la leve recuperación de la producción de vehículos, la escasez de microchips todavía está suponiendo retrasos en las entregas de vehículos ya pedidos en los concesionarios. Estos factores están provocando que los usuarios retrasen su adquisición u opten por un vehículo de ocasión».

Por su parte, desde la patronal de los concesionarios Faconauto inciden en que “el mercado sigue deprimido, más de un 30% por debajo de las cifras de 2019, y con los mismos achaques de los últimos meses, principalmente la falta de stock y sobre todo la incertidumbre que sienten los compradores, que además se tienen que enfrentar a un claro encarecimiento de los vehículos, del 6% de media en lo que va de año, y ahora a una subida del precio del dinero, lo que aleja cada vez más a la familia media española de la posibilidad de adquirir un coche nuevo”.
Por último, la directora de comunicación de Ganvam, Tania Puche, destacó “nos tenemos que ir a 2012 para ver un mes de julio con un volumen de registros más bajo, lo que nos devuelve a cifras de la crisis económica de entonces. […] Nos encontramos ahora con que las compras de particulares ahondan en su caída en un contexto en el que, a la falta de vehículos en los puntos de venta por la crisis de chips, se le suma una inflación desbocada que merma cada vez más la capacidad adquisitiva de las familias y que lastrará el ritmo de recuperación del mercado en los próximos meses”.