Un 40 % de los españoles conoce las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) sólo «de oídas»

Cristina Muñoz
Cristina Muñoz
Un 40 % de los españoles asegura conocer las ZBE sólo "de oídas", y casi la mitad indica que no está informado sobre los planes de descarbonización y movilidad sostenible del Gobierno.

Un estudio poblacional realizado por la plataforma global de investigación de mercados Appinio para el Comité de Movilidad de la AMKT (Asociación de Marketing de España), liderado por Nort3 y la consultora PONS Mobility, indica que si bien el 80% de la población española conoce la existencia de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), casi la mitad de ese porcentaje “sólo lo hace de oídas”.

2 de cada 3 españoles apoyan las ZBE

Unas Zonas de Banas Emisiones (ZBE), que son obligatorias en los municipios españoles de más de 50.000 habitantes y en los territorios insulares (en total, son 149 localidades) que, según este informe, cuentan con el apoyo de dos de cada tres españoles (66 %), siendo los hombres de la generación millenial y habitantes de las grandes ciudades quienes muestran un mayor conocimiento muestran al respecto.

acceso-zbe-barcelona

Si quieres un coche nuevo con descuento, haz click aquí

Este estudio poblacional, que se ha presentado en el Observatorio ‘¿Hacia dónde evoluciona la movilidad en Europa?’, también indica que cerca de la mitad de los españoles (un 44 %) afirma estar desinformado sobre los actuales planes del Gobierno en cuanto a descarbonización y movilidad sostenible.

No obstante, los españoles aprueban al último Ejecutivo en la puesta en marcha de planes y acciones en la transición hacia una movilidad sostenible, pero sin llegar al notable (6,04 puntos). Según el informe, esto confirma la percepción de la ciudadanía de que en España queda aún camino por recorrer para afianzar los cimientos de la movilidad sostenible.

La movilidad en España

AMKT_estudio-movilidad
De izda. a dcha.: Fernando Forte, Senior Marketing Manager de Appinio; Renato del Bino, socio fundador de Nort3 y coordinador del Comité de Movilidad de la AMKT;
y Víctor Conde, director general de la Asociación de Marketing de España

Así mismo, el Observatorio organizado por el Comité de Movilidad de la AMKT, ha analizado cómo más de la mitad de los hogares españoles (52 %) afirma contar con más de un vehículo privado, siendo la antigüedad del coche más usado por ellos de entre 4 y 6 años.

Aunque una gran muestra poblacional refleja su interés en otros servicios de movilidad (como bicicletas públicas, VTCs, patinetes compartidos, alquiler o renting o car-sharing), lo que significa que los hábitos de movilidad de los usuarios están cambiando.

Respecto a las necesidades de los españoles, en la transición hacia una movilidad cero emisiones y comprometida con el medioambiente,
los encuestados lo tienen claro: en primer lugar, valoran como medida de mayor importancia la ayuda a la compra de coches eléctricos (55 %); seguida de la creación de aparcamientos disuasorios (34 %) o la ampliación de zonas peatonales (32 %).

«No hay duda de que nos encontramos en un momento de transición en el sector de la movilidad. Por ello, es esencial observar y analizar el sector desde la perspectiva de los usuarios para explorar qué tendencias se están desarrollando y determinar estrategias con el objetivo de dar forma al futuro de la movilidad», ha afirmado al respecto Fernando Forte, Senior Marketing Manager de Appinio.

El coche eléctrico a la cola de Europa

smart-1-electrico-e1657202402820

En España, la penetración del vehículo eléctrico continúa siendo una asignatura pendiente. Y es que, según el estudio, en nuestro país por cada 100.000 habitantes contamos con 50 coches eléctricos. Un dato que choca con el de otros países europeos como Islandia, con 1.098,9 vehículos por cada 100.000 habitantes; Suecia, con 505,2; o Dinamarca, con 448,3.

¿Compartirías tus datos de desplazamiento?

En el Observatorio de Movilidad también se ha analizado el papel que juegan las últimas tecnologías en la movilidad de España, y los resultados muestran que cada vez un mayor número de españoles está dispuesto a compartir sus datos de desplazamiento. Por primera vez desde que se inició el Observatorio, más de la mitad de la población (un 53 % de media) está dispuesta a ceder sus datos anonimizados de desplazamientos, lo que supone una subida de 8 puntos.