Global Mobiliy Call, el congreso mundial de movilidad sostenible organizado por IFEMA y Smobhub, y patrocinado por el Ministerio de Transportes del Gobierno de España, ha convertido a Madrid en la capital del transporte del mañana. Celebrado del 14 al 16 de junio, el congreso ha reunido a grandes empresas, corporaciones y multinacionales de los sectores industriales que intervienen en el desarrollo de dicha movilidad sostenible.
El evento celebrado en IFEMA ha adquirido tal magnitud, que han sido 600 empresas de distintos sectores industriales y de 25 países diferentes las representadas aquí. También se han dado cita más de 500 expertos y líderes internacionales, siendo casi la mitad de ellos ponentes en alguna de las numerosas mesas redondas que se celebraron. En plena crisis energética, la transición hacia la movilidad sostenible se ha convertido en un pilar fundamental en el desarrollo del transporte.
Aquí, resumimos algunos de los acontecimientos que se produjeron durante el Global Mobility Call:
Mobilize Limo, el eléctrico para taxi y VTC
La empresa Mobilize, del Grupo Renault, ha sido una de las grandes protagonistas con la presentación de sus servicios a taxis y VTC, todo en torno a su nuevo modelo eléctrico diseñado para tal fin, el Mobilize Limo (si quieres leer la prueba que hicimos de este coche pincha aquí) que puede disfrutarse mediante pago por suscripción.
Esta compañía también presentó las últimas novedades de su programa de carsharing Zity by Mobilize. Actualmente, Zity cuenta con 560.000 usuarios y una flota de 1.425 vehículos, todos ellos Renault Zoe y Dacia Spring. Por último, el programa Mobilize Power Solutions mostró a los presentes su gran abanico de posibilidades y su profesional asesoramiento a usuarios, tanto particulares como empresas, que necesiten implementar una estructura de carga para vehículos eléctricos.
Los eléctricos, cada vez mejor vistos
Otro acontecimiento importante fue la presentación del European Automotive Consumer Research 2022, una investigación desarrollada en Alemania, España y Reino Unido para analizar el comportamiento y la predisposición de los europeos respecto a los coches y a su movilidad. Este estudio muestra los cambios y la evolución del comportamiento de los ciudadanos dentro de la actual crisis energética y tras la pandemia.
De él se extraen diferentes conclusiones relativas al comportamiento del consumidor. Por ejemplo, se ha detectado que el proceso de carga de baterías es el principal obstáculo que tienen los conductores a la hora de pasarse a la movilidad eléctrica. Aun así, la crisis energética favorece el atractivo de los eléctricos e híbridos enchufables, que comienzan a considerarlos como las mejores opciones por delante de los automóviles de pura combustión.
SMARTA no se olvida del entorno rural
Aunque la movilidad sostenible siempre se suele focalizar sobre el entorno urbano, el programa SMARTA plantea un reto demográfico, conectividad e infraestructuras para pequeñas localidades de la España vaciada. Vallirana, un pueblo barcelonés de 15.000 habitantes, será el primero en contar con un servicio de autobús a demanda mediante una app específica. El objetivo es aprovechar la tecnología para fomentar el uso del transporte público y así reducir la huella de CO2 en entornos rurales.
RaaS agrupa los servicios de movilidad
RaaS son las siglas de Renfe as a Service, la plataforma con la que la compañía ferroviaria pasa a ser un operador integral de servicios de movilidad. La idea de esta plataforma es conectar a todo tipo de empresas transporte público, urbano e interurbano, los servicios privados compartidos de transporte como taxi o VTC, e incluso otros servicios alternativos. Ello podría facilitar la vida al usuario disponiendo, en una plataforma, de diferentes opciones de transporte.
La aviación no se desentiende
Tal y como expuso Luis Gallego, director general de IAG (International Airlines Group), el compromiso de la aeronáutica con el cambio climático ya es palpable. Entre las medidas para reducir las emisiones en los aeropuertos y en los vuelos, están desde el reemplazo de las flotas por aviones más modernos y un 40 % más eficientes, o la sustitución de todo vehículo terrestre aeroportuario (coches, jardineras, autobuses…) por alternativas eléctricas.
El coche autónomo quiere avanzar
El proyecto PAsCAL expuso las implicaciones de la introducción del coche autónomo y conectado en la sociedad, remarcando la importancia de que se diseñe un marco legal para que la circulación de vehículos autónomos por las vías públicas comience ya a plantearse de una forma más cercana en el tiempo.
El Global Mobility Call también ha mostrado el Hyperloop (ver imagen arriba), un sistema de transporte de pasajeros capaz de alcanzar los 1.000 km/h sin emitir emisiones de CO2 directas a la atmósfera.