La activación de los protocolos anticontaminación suele depender de factores como la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) que se registre y la previsión meteorológica. Para medir la calidad del aire los ayuntamientos incorporan estaciones en diferentes puntos de las ciudades; es el caso, por ejemplo, de Madrid que cuenta con una red formada por 24 estaciones, o de Valladolid, que dispone de cinco.
Prácticamente todos los protocolos de anticontaminación de las ciudades españolas coinciden en establecer tres niveles:
- Preaviso: este episodio en Madrid, por ejemplo, se activa cuando en dos estaciones de una misma zona se superan los 180 μg/m3 durante dos horas consecutivas de forma simultánea o en tres estaciones cualesquiera de la red de vigilancia se superan los 180 μg/m3 durante tres horas consecutivas de forma simultánea.
- Aviso: en Madrid se pone en funcionamiento el periodo de aviso cuando en dos estaciones cualesquiera de una misma zona se superan los 200 μg/m3 durante dos horas consecutivas de forma simultánea o en tres estaciones cualesquiera de la red de vigilancia se superan los 200 μg/m3 durante tres horas consecutivas de forma simultánea.
- Alerta: el Ayuntamiento de la capital lo activa cuando en tres estaciones cualesquiera de una misma zona (o dos si se trata de la zona 4) se superan los 400 μg/m3 durante tres horas consecutivas de forma simultánea.
¿Cómo afectan los protocolos anticontaminación a los coches?

En el caso de Madrid existen cinco escenarios (1, 2, 3, 4 y de alerta), que se activan según los niveles. Por ejemplo, el escenario 2 se pone en marcha si se dan dos días seguidos de nivel de preaviso o un día de nivel de aviso. Aunque en la mayoría de las ciudades españolas con protocolo anticontaminación, como Oviedo, Valladolid o Murcia, esto es más sencillo y existe un escenario para cada uno de los tres niveles con medidas concretas para cada uno de ellos.
Pero, ¿cómo afectan estos protocolos anticontaminación a los coches? Las medidas más habituales que ponen en marcha los ayuntamientos tienen que ver con:
- Reducir la velocidad en algunas vías: por ejemplo, Madrid en el escenario 1 establece una velocidad máxima de 70 km/h en toda la M-30 y accesos; y en Valladolid, en el nivel de Aviso establece en el casco urbano restricciones a la velocidad, y en el de Alerta se reducen los límites de velocidad de 120 a 100 km/h, de 80 a 70 km/h y de 50 a 30 km/h.
- Premiar el uso del transporte público: en Madrid, por ejemplo, en el escenario 1 los autobuses de la EMT son gratuitos; y en Oviedo se reduce el precio del billete sencillo de autobús interurbano y urbano en un 20 % en el nivel de Aviso y un 40 % en el de Alerta.
- Aumentar el precio de los aparcamientos regulados: en el escenario 1 en Madrid, por ejemplo, se establece un recargo en la tarifa de la zona SER; y en Valladolid, en el nivel de Aviso en el casco urbano hay cambios en la tarificación de la zona ORA.
- Limitar la entrada a la ciudad a los coches según su etiqueta: en Madrid, por ejemplo, en el escenario 2 se prohíbe la circulación por la M-30 y por las vías de dentro de la M-30 de todos los vehículos que no tengan etiqueta de la DGT y, además, sólo podrán estacionar en la zona SER aquellos vehículos con distintivo Eco y Cero Emisiones.
- Otro tipo de restricciones: también se pueden establecer otro tipo de medidas como, por ejemplo, prohibir la circulación de vehículos pesados.
No respetar las restricciones establecidas en los protocolos anticontaminación supone una infracción grave que, desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico en marzo de 2022 (si quieres conocer otras novedades en las multas que trajo esta nueva Ley de Tráfico accede a esta otra noticia en la que te lo explicamos), se sanciona con 200 euros de multa.

Cómo puedo conocer los niveles de contaminación
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dispone de un visor en el que puedes conocer la calidad del aire en España y al que puedes acceder desde este enlace para realizar cualquier consulta. Sin embargo, algunas ciudades como Madrid permiten conocer los valores de contaminación registrados en tiempo real por las 24 estaciones de medición que hay en la ciudad, a través de esta web o de una app para móviles.
