¿Cuáles son las carreteras de peaje más caras del mundo?

Que Suiza sea el país en el que más se paga por el uso de las carreteras puede entenderse por el alto nivel de vida de los suizos y porque están en medio de la zona económica de la Unión Europea. Sin embargo, incluso en países sin pago por uso para turismos en sus carreteras, hay determinados tramos de vía especialmente caros, como puede ser el caso de Croacia o Dinamarca.
También se entiende si, por ejemplo, para pasar de un país a otro, como por ejemplo de Dinamarca a Suecia, antes tenías que subir el coche a un ferry, y ahora lo puedes hacer por un puente que costó cientos de millones de euros construir. El puente de Oresund es cruzado cada año por 15,2 millones de turismos que pagan, cada uno, 54 euros por atravesar sus 16 kilómetros de recorrido.
Sale a 3,75 euros el kilómetro recorrido, aunque los miles de daneses que se han comprado casas en Malmo, Suecia, pasan con el 75 % de descuento. Es el lado positivo que tienen casi todas las carreteras más caras del mundo, que conectan lugares que desde siempre permanecían aislados a través de grandes obras de ingeniería.

Está claro que ir al otro lado de la montaña puede hacerse subiéndola y bajándola en una hora o más, o hacerlo a través de un túnel, pagando, y en 10 minutos. En todo caso, siempre resulta útil tener la referencia de las carreteras más caras, aunque sólo sea porque ‘caro o barato’ son conceptos relativos, es decir, adquieren su significado por comparación y valoración de personas, con realidades económicas distintas todo hay que decirlo.
Por ejemplo, el tramo de la nueva A-636, que une los municipios de Beasain y Bergara (un total de 15,5 km), en la provincia de Guipúzcoa (País Vasco), tiene un precio de 0,16 euros/km; tarifa casi un 50 % por encima de lo que, se especula, el Gobierno podría poner como coste del pago por uso en España. Sin embargo, el tramo más caro de carretera en España, el túnel del Cadi en la C16 de Barcelona, sale a 0,4 euros/km.
Este es el precio de las carreteras más caras del mundo
Si pensar en ello no te sirve cuando, dentro de algo más de dos años, tengas que pagar (la que parece va a ser la tarifa) 0,1 céntimos por cada kilómetro de autopista que recorras en España, a lo mejor sí te reconforta saber qué se paga en los 10 peajes más caros del mundo. Abajo puedes comprobar por la lista que la mayoría están en Europa, aunque no los tengamos cerca.
A continuación, te mostramos los 10 peajes más caros del mundo:
- Autopista de Pensilvania, EE.UU. (101,67 euros).
- Carretera alpina de Grossglockner, Australia (40,8 euros).
- Autovía Rijeka – Zagreb/Split – Dubrovnik, Croacia (34,57 euros).
- Puente Confederation, Canadá (33,9 euros).
- Autovía Zagreb – Dubrovnik, Croacia (33,4 euros).
- Túnel Grand Saint Bernard, Suiza (31,5 euros).
- Autovía M-1/E 30, Bielorrusia (26,5 euros).
- New York State Thruway, EE.UU. (25,2 euros).
- Autopista de Florida, EE.UU. (23,8 euros).
- Autopista A2 Świecko – Konin, Polonia (20,2 euros).
Volviendo al análisis por países, que hizo Budgetdirect analizando los precios de 400 carreteras de todo el mundo, son los que conductores que atraviesan Suiza los que pagan los peajes más caros de media. Y, de nuevo, Europa está en esta especie de élite de las vías de pago mundial.

Países con los peajes más caros del mundo
- Suiza (21,9 euros de media).
- Austria (13,46 euros de media).
- Islas Feroe (13,45 euros de media).
- Croacia (12,63 euros de media).
- Dinamarca (8,87 euros de media).
- Polonia (7,72 euros de media).
- Bélgica (6,0 euros de media.
China (6,0 euros de media). - Albania (5,0 euros de media).
- Suecia (4,52 euros de media).
- EE.UU. (4,44 euros de media).
- Canadá (4,37 euros de media).
- Bielorrusia (3,63 euros de media).
- Países Bajos (3,50 euros de media).
- Australia (3,39 euros de media).
- Alemania (3,15 euros de media).
- Irlanda (2,52 euros de media).
- Reino Unido (2,41 euros de media).
- Nueva Zelanda (1,26 euros de media).
- Emiratos Árabes (0,9 euros de media).
Tampoco es buena idea buscar el consuelo en ver estos datos, y no sólo por lo que dice el refrán de “mal de muchos…”. Porque si se comparara el precio de estas autovías con el poder adquisitivo de los ciudadanos que en su mayoría las utilizan, a lo mejor resulta que, de nuevo relativamente, a los suizos (salario medio de 80.000 euros/año) les gravan poco en comparación con lo que pagarán los españoles (salario medio de 26.000 euros/año).