En la actualidad, los coches con etiqueta Eco son unos de los más demandados por los conductores, pues son mucho más baratos que los eléctricos y no tienen los problemas de autonomía o carga que aún siguen echando para atrás a muchos posibles conductores.
Entre esos modelos con etiqueta Eco encontramos básicamente tres tipos de vehículos: los de gas, los microhíbridos y los híbridos. A los primeros es muy fácil diferenciarlos, pues utilizan GLP o GNC. Sin embargo, entre los microhíbridos y los híbridos ya surgen más dudas.
Cómo distinguir un híbrido eléctrico
Nomenclatura: También reciben diferentes nombres, pero la palabra híbrido o hybrid aparecen casi siempre. Híbrido, Hybrid, Electric Hybrid, HEV (Hybrid Electric Vehicle) o FHEV (Full Hybrid Electric Vehicle) son las denominaciones más comunes.
Qué etiqueta llevan: todos los híbridos eléctricos cuentan con etiqueta Eco de la DGT.
Qué puede hacer: un sistema de hibridación tiene mayor potencia que uno microhíbrido (hay motores eléctricos de potencias muy diferentes, pero raro es que tengan menos de 20 CV), de manera que su asistencia al motor térmico es muy superior. No sólo eso, además, un híbrido actual es capaz de moverse sólo con electricidad durante uso pocos kilómetros (rara vez más de cinco kilómetros), siempre que haya carga suficiente en la batería, que no se acelere en exceso o que no se supere una velocidad determinada (depende de cada marca).
El tamaño de la batería: el motor eléctrico cuenta con una batería para poder funcionar, pero es de mayor capacidad que la de un microhíbrido. Si en aquéllos se queda poco por encima de los 0,5 kWh de capacidad, en un híbrido lo normal es que se sitúe entre los 1 y 1,5 kWh.
El voltaje del sistema de hibridación: En los híbridos, el sistema eléctrico trabaja con una tensión muy superior a los 48V máximo que tiene un michohíbrido. Por ejemplo, un Hyundai Kona Híbrido trabaja a 240V, un Toyota Corolla lo hace a 216V…
Cómo distinguir un microhíbrido
Nomenclatura: reciben diferentes nombres. Verás que se refieren a ellos como microhíbridos, sistemas de hibridación ligera, mild hybrid o con siglas como mHEV (mild Hybrid Electric Vehicle).
Qué etiqueta llevan: todos los microhíbridos cuenta con etiqueta Eco de la DGT.
Qué puede hacer: un sistema de microhibridación asiste al motor térmico durante su funcionamiento, pero no es capaz de desplazar al vehículo por sí solo desde parado, por ejemplo.
El tamaño de la batería: el motor eléctrico cuenta con una batería para poder funcionar. Esta batería suele estar por debajo de un kWh de capacidad bruta, lo que supone una capacidad útil que puede oscilar entre 0,5 y 0,65 kWh.
El voltaje del sistema de hibridación: No verás ningún microhíbrido que trabaje con un sistema eléctrico de más de 48V, que es el voltaje más habitual. Sí los hay de 12V y, también, sería posible que hubiese uno de 24V.