La venta de vehículos de segunda mano sigue en alza y se consolida como uno de los pilares fundamentales del mercado de la automoción. El alto precio de los vehículos nuevos ha sido uno de los motivos que ha propiciado este aumento continuado.
En muchas ocasiones, la compra de este tipo de vehículos puede generar cierta desconfianza, especialmente cuando se trata de transacciones con particulares. Para abordar esta incertidumbre, los expertos recomiendan hacer uso del historial del vehículo, una herramienta clave para conocer su estado administrativo y su kilometraje real.
¿Qué ofrece el historial del vehículo?
Dentro del historial del vehículo, existen dos tipos de informes que la Dirección General de Tráfico (DGT) proporciona: el reducido y el completo. Ambos los puedes solicitar a la DGT, siendo únicamente necesario el conocimiento de la matrícula. El primero de ellos es gratuito e incluye la fecha de la primera matriculación, así como cualquier incidencia que pueda afectar la transferencia o circulación del coche, como por ejemplo: ITV caducada, la no vigencia de seguro, cargas, reservas de dominio, embargos o incluso precintos.
Para aquellos que deseen conocer más detalles sobre el estado real del vehículo, se aconseja solicitar el informe completo, que tiene un coste de 8,67 euros. Este informe incluye la información administrativa del vehículo, así como municipio donde está domiciliado el vehículo, historial de ITV, kilometraje, número de titulares, datos técnicos, etc.

Otra opción para obtener el historial del vehículo es a través de empresas especializadas como Carfax o carVertical. Esta compañía lituana tiene actualmente tres ofertas: 1 informe por 23,99 euros, 2 informes por 29,98 euros, 3 informes por 35,97 euros.
Según los expertos de esta compañía, es fundamental comprobar los kilometros del coche, ya que sólo el 15,2% de los vehículos que recopilan tienen el kilometraje registrado, lo que demuestra su importancia para garantizar una compra segura.
Qué revisar antes de comprar un coche de segunda mano

Los expertos de esta empresa recuerdan que también es importante seguir unos pasos previos antes de la adquisición. Es esencial informarte bien a cerca del coche que quieres adquirir para identificar sus puntos débiles, buscando comentarios en internet.
Una vez cerrada la cita con el vendedor, recuerda no mostrar excesivo entusiasmo por el coche, ya que esto podría dificultar las negociaciones. El siguiente paso a dar es hacer una minuciosa inspección del exterior y el interior del vehículo. Comprobar la corrosión, los componentes electrónicos, el estado de los neumáticos, posibles fugas de líquidos, arañazos y abolladuras ayudará a evaluar su estado general.
Tras las comprobaciones es relevante hacer una prueba de conducción en distintos terrenos, en el que te revelará más información sobre el estado del vehículo, comprobando el buen funcionamiento de las marchas, los frenos, la suspensión y posibles ruidos. Antes de cerrar el contrato es crucial hacer todas las cuestiones al vendedor, por muy insignificantes que te parezcan.
Importancia del historial para la negociación

El historial del vehículo se convierte en una herramienta valiosa durante las negociaciones, especialmente cuando se trata de transacciones con particulares. Conociendo los kilómetros reales y posibles daños, el comprador puede usar esta información para facilitar la negociación. Matas Buzelis, experto en automoción y responsable de Comunicación de carVertical, destaca: «Si el comprador descubre un mal historial o pruebas de un accidente, puede facilitar la negociación. Comprobar el historial de un coche usado es un paso esencial y omitirlo puede hacer que se pague de más por un vehículo en mal estado».
Sin embargo, las negociaciones con los concesionarios se tercian imposibles. «Desgraciadamente, no se aplica ningún descuento mágico a las ofertas de coches usados. Si un vehículo tiene un precio razonable, conseguir una rebaja del precio puede ser casi imposible. Sin embargo, según el estado del coche y su precio de partida, puedes reducir el coste hasta un 20%», continuaba comentando Buzelis.
