Hispano Suiza: 10 curiosidades sobre la historia de la marca de automóviles de lujo española que quizás no conozcas

Javier Jiménez
Javier Jiménez
Fundada en el año 1904 por Damián Mateu, la mítica firma española Hipano Suiza cuenta con más de 100 años de tradición en el desarrollo y producción de automóviles de lujo. Entre los distinguidos propietarios de sus exclusivos modelos, encontramos a altas personalidades como aristócratas, reyes o artistas.

A lo largo de sus 117 años de historia, Hispano Suiza se ha convertido en una parte importante de la industria del motor española y también mundial, creando vehículos exclusivos, lujosos, fiables y tecnológicamente avanzados. Estos valores permanecen en la nueva era de la compañía, que resurgió en 2019 con el lanzamiento de Carmen y posteriormente del Carmen Boulogne, dos hiperdeportivos eléctricos de los que, en total, solo se fabricarán 24 unidades.

  1. Más de 100 años de historia

Hispano Suiza fue fundada el 14 de junio de 1904 por Damián Mateu junto a Francisco Seix y el ingeniero suizo Marc Birkigt, que había trabajado en los dos antecesores de Hispano Suiza: La Cuadra y J. Castro. La experiencia de Birkigt en la industria fue clave para sentar las bases de la compañía.

En 1905, Hispano Suiza creó su primer vehículo, el Tipo Acorazado Sistema Birkigt, que equipaba un motor de cuatro cilindros y 20 CV de potencia, y que alcanzaba los 87 km/h de velocidad punta. Le siguió, un año más tarde, el que sería el primer automóvil con motor de seis cilindros construido en España, un modelo de 75 CV de potencia que llegó a completar la ruta Perpignan-París en 22 horas.

  1. No solo ha fabricado coches a lo largo de su historia

Durante la I Guerra Mundial, Hispano Suiza se centró en la producción de motores de aviación. Fue un periodo de éxito para la empresa, en la que aplicaron su experiencia en la fabricación y desarrollo de motores para automóviles en un nuevo campo, que le reportó grandes beneficios.

Hispano Suiza historia

Birkigt construyó un motor de avión que se basaba en el de los coches de competición, siguiendo el principio de “mando directo”, de 8 cilindros en V y bloques de aleación de aluminio para reducir su peso. Hispano Suiza comenzó a recibir numerosos pedidos, tantos que tuvieron que vender licencias a fabricantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Japón o Rusia… En total, se fabricaron más de 50.000 motores Hispano Suiza.

Los motores de aviación de Hispano Suiza también tuvieron su lugar en el mar. El motor más espectacular, un 12 cilindros en V de 60º con 1.300 CV de potencia, se montó en una serie de lanchas de carreras, entre ellas la llamada Aurora, construida en 1935. Birkigt colaboró en el montaje de esta embarcación, que fue subastada hace unos años por una cifra cercana al millón de euros.

  1.  El rey Alfonso XIII, un enamorado de la marca

El rey Alfonso XIII jugó un importante papel en la primera época de Hispano Suiza. En 1910 se convirtió en accionista de la marca y llegaría a poseer el 8% del total de la compañía. El rey también tuvo un coche nombrado en su honor, un modelo deportivo, biplaza, que tenía un motor de cuatro cilindros en línea y 3.619 cc, con 60 CV de potencia, que lograba alcanzar los 120 km/h. Era el Hispano-Suiza T45, más conocido como Hispano Suiza Alfonso XIII.

Hispano Suiza Alfonso XIII
  1.  El coche de la clase alta

Gracias a las altas prestaciones de sus vehículos; a su fabricación artesanal con atención al detalle y a la calidad de sus acabados, Hispano Suiza se colocó a la altura de otras reputadas marcas ya establecidas en el mercado. Además del rey Alfonso XIII, los vehículos de la marca española fueron elegidos por aristócratas, intelectuales y los más reputados artistas del mundo, como Gustavo V de Suecia, Carlos II de Rumania, Luis II de Mónaco, Pablo Picasso, André Citroën, Coco Chanel, René Lacoste, Paul McCartney o el mismísimo Albert Einstein.

  1.  Un Hispano Suiza, Bien de Interés Cultural

El Hispano Suiza 30-40 HP fue un modelo importante en la historia de la marca, desarrollado por Birkigt como sustituto del 20-30 HP. De todas las producidas, hay una unidad muy especial, que fue adquirida por el Marqués de Zayas y carrozada por Francisco Capella.

Este modelo utilizaba maderas nobles y materiales como marfil y plata. El volante estaba situado a la derecha, como era habitual entonces, y contaba con marcos de caoba, tiradores de marfil, cristales biselados, cortinillas automáticas, asientos de fino tapizado amortiguado, perfumeros, floreros y numerosos detalles que subrayaban la elegancia y exclusividad de un Hispano Suiza hecho a medida.

Hispano Suiza 30-40 HP

El modelo, tras la subasta de los automóviles del Marqués de Zayas, fue adquirido por el Ministerio de Interior y lo declaró Bien de Interés Cultural en 1988. Esta unidad pasó a la custodia de la Dirección General de Tráfico y se encuentra expuesto en el Museo de la Historia de la Automoción de Salamanca.

  1. La cigüeña

El emblema de Hispano Suiza, la cigüeña, es un guiño al legado de la compañía como fabricante de motores de aviación. La marca decidió adoptarlo en todos sus modelos en honor a un piloto francés, Georges Guynemer, que formaba parte de una exitosa escuadrilla que lucía cigüeña en sus aviones de combate. En 1919, la cigüeña plateada acompañó al nuevo Hispano Suiza H6B en su presentación en el Salón del Automóvil de Ginebra y, desde entonces, ha sido parte importante de todos los modelos de la marca, acompañada por las banderas de España y Suiza. 

  1. El origen de Carmen

El nuevo Hispano Suiza Carmen es el modelo más avanzado desde el punto de vista tecnológico de la historia del fabricante. La elección del nombre no es casual, es un homenaje a doña Carmen Mateu, nieta de Damián Mateu – fundador de la compañía – y madre del actual presidente de Hispano Suiza, Miguel Suqué Mateu.

El ’apellido’ Boulogne, que se utiliza para la versión más potente de Carmen, tampoco es una coincidencia. Es un homenaje de la compañía a las victorias logradas por el Hispano Suiza H6 Coupé en la Copa George Boillot, celebrada en la localidad francesa de Boulogne hace un siglo.

  1. Un coche creado las carreras

Tanto el Hispano Suiza Carmen como la variante Boulogne han sido desarrollados en los circuitos de carreras. Para la creación de este modelo tan especial, Hispano Suiza ha tenido el respaldo de QEV Technologies, empresa especializada en competición que construyó el primer coche que se alzó con el título de pilotos del campeonato eléctrico Fórmula E.

Hispano Suiza Carmen

Sus 1.019 CV de potencia – 1.114 CV en la versión Boulogne – y sus menos de tres segundos de aceleración de 0 a 100 km/h, le convierten en uno de los coches de calle más potentes y veloces del planeta.

  1. Hispano Suiza tiene un expiloto de F1 en su equipo

Después del proceso de diseño y fabricación, Hispano Suiza ha dejado el volante de sus modelos en manos de todo un expiloto de Fórmula 1 como es Luis Pérez-Sala. El catalán ha sido el encargado del desarrollo del modelo en circuito y carretera. Además de Pérez Sala, también ha participado en las pruebas el canario Pablo Suárez, un experimentado piloto de rallys y rallycross con formación como ingeniero de motorsport.

  1. La oportunidad de crear el coche de tus sueños

Cada Hispano Suiza Carmen es único. Gracias al programa Unique Tailormade de la marca, cada cliente accede a una gran variedad de opciones para crear su modelo a medida. Existen 1.904 combinaciones posibles para diferenciar el hiperdeportivo de cualquier otro que haya en el planeta.

Hispano Suiza Carmen interior

El cliente puede elegir entre tres líneas de configuración que reflejan los principales valores del ADN de la marca – Elegance, Heritage y Sport – y, a partir de los mismos, tiene la opción de elegir distintos colores o materiales para el interior y el exterior del vehículo, que le permitirán dar un toque personal al diseño y adaptarlo a sus gustos. El nombre de los colores se ha definido en base a la historia de la marca, como pueden ser el Peralada Green, Swiss Red, Xenia Grey, Birkigt White o Begur Blue, entre otros.