Año 2030: El CO2 y otros motivos que harán cambiar el automóvil

Álvaro Sauras
Álvaro Sauras

Hasta hace poco, el cambio radical que va a sufrir el automóvil parecía inevitable… pero razonablemente lejano. Las leyes sobre emisiones de CO2 parecían duras, pero podían cambiarse, matizarse, postergarse. Ya había ocurrido en otras ocasiones. No había motivos reales para preocuparse.


La aprobación del Fit for 55, el programa de la Unión Europea para recortar de manera acelerada las emisiones de gases de efecto invernadero (explicado a la derecha), ha sido un terrible jarro de agua fría sobre las ilusiones de aquellos que esperaban que, a medio plazo, los burócratas se volverían razonables, los plazos se ampliarían y las condiciones se relajarían. La UE ha decidido ir adelante con todo, y los límites de emisiones de CO2, que ya eran muy estrictos, van a endurecerse aún más.

Los motivos

Alrededor de un tercio de las emisiones globales de CO2 provienen del transporte. Y de esa porción, un 75 % es responsabilidad del transporte por carretera. Así que es lógico que el automóvil sea una de las principales dianas a la hora de formular legislación capaz de ‘abatir’ (el término técnico para reducir) emisiones de CO2.

En esta noticia revisamos las perspectivas europeas, pero la situación no es mucho mejor en lugares como EE.UU. (piensa recortar las emisiones de CO2 un 50 % entre 2023 y 2026) o China, que pretende limitar el consumo medio de los coches a 3,2 L/100 km (unos 75 g/km de CO2) de cara al año 2030.

1. Fit for 55, así planea la UE salvar al mundo

Fitfor55
EU Green Deal

En palabras de la propia UE, «el Consejo Europeo ha establecido el objetivo de que la Unión Europea sea neutra en términos ecológicos para el año 2050». Para lograrlo, el paquete «Fit for 55» (traducible como ‘Aptos para el 55’) está revisando «toda la legislación relativa al clima, la energía y el transporte para conseguir, de cara a 2030, un recorte en las emisiones del 55 % (en comparación con los niveles de 1990)».

Aunque el consejo sólo propone medidas (las propuestas deben ser refrendadas por el Parlamento Europeo y sus ministros), la tramitación está siendo muy rápida. Los ministros de la UE se reunieron el pasado 20 de julio, el Consejo del Clima lo hizo el 6 de octubre… y hay un paquete de 17.500 millones de euros en ayudas pendiente de desbloquear.

2. Norma Euro7

Emisiones de CO, NOx y partículas
Emisiones de CO, NOx y partículas

Al lado de los límites a la emisión de CO2, el endurecimiento de la normativa Euro sobre gases nocivos no resulta tan relevante, pero forma parte del EU Green Deal y añade incertidumbre en cuanto a los costes de los motores de combustión. La nueva normativa, bautizada como Euro7, ya está en fase de discusión, y comenzará el trámite legislativo en invierno. Limitará aún más las emisiones de CO, NOx y partículas, y obligará a mejorar los sistemas de tratamiento de gases de escape.

3. Zonas de bajas emisiones

Zona de Baja Emisiones
Zona de Baja Emisiones

Las Zonas de bajas emisiones están surgiendo por toda Europa (ya hay más de 250 en activo, y puedes consultarlas en urbanaccessregulations.eu). De hecho, la ley española exige a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes el establecimiento de una ZBE antes de 2023. Y la idea es que estas áreas de acceso restringido se conviertan de forma progresiva en ZEZ o Zonas de Emisiones CERO. La perspectiva de esta evolución lastra aún más el futuro del motor de combustión.

4. Límites al CO2

Niveles de CO2
Niveles de CO2

Esta legislación es el auténtico motor del cambio. Los objetivos fijados ya eran inalcanzables para los coches convencionales (incluso empleando hibridación), porque suponían un recorte del 37,5 % de cara a 2030. Sin embargo, en la reunión del pasado 20 de julio se acordó endurecerlos, fijándolos un recorte del 60 % respecto de los valores de 2021 (y del 100 % para 2035). Estas medidas pretenden ‘aplanar’ la desbocada curva de concentración de CO2 (abajo), pero significan la muerte para el motor de combustión.

Si quieres saber más sobre la Ley de los 95 gr de CO2, te dejamos el siguiente video 🙂

5. Aumento del precio del combustible

Evolución del precio del gas  y petróleo
Evolución del precio del gas y petróleo

Pronosticar el precio de los combustibles fósiles a diez años vista es muy aventurado. Sin embargo, una vez superada la pandemia, la tendencia actual es claramente al alza. A partir de aquí, van a conjugarse dos factores. Por un lado, cuanto más suban los precios del combustible, más ventajoso resultará decantarse por los coches enchufables y eléctricos, así como optar por combustibles ecológicos de segunda o tercera generación (fabricados a partir de restos vegetales o hidrógeno, respectivamente).

Por otro, la sustitución paulatina de coches convencionales por otros electrificados va a reducir de forma progresiva la demanda (a nivel mundial, los coches consumen el 60 % del combustible). En resumen… el precio de los combustibles seguirá subiendo hasta estabilizarse (o incluso comenzar a bajar) cuando dejen de resultar tan útiles.