Por qué son tan importantes las señales circunstanciales de la DGT

El artículo 144 de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad hace referencia a las señales circunstanciales y de balizamiento. Unas señales que son muy variadas en cuanto a forma y diseño (pueden ser reflectantes o luminosas, de metal, de hormigón o de plástico, etc.), y entre las que están algunas tan habituales como, por ejemplo, los conos o las barreras móviles.
Existen dos tipos de señales circunstanciales
El Reglamento General de Circulación establece dos tipos de señales circunstanciales: los paneles de mensaje variable, y las señales de balizamiento (ambos tipos de señalización se pueden encontrar juntos de forma habitual).

1.- Paneles de mensaje variable: Se utilizan para dar información a los conductores, advertirles de posibles peligros y dar recomendaciones o instrucciones que son de obligado cumplimiento. Una de sus cualidades es que regulan la circulación adaptándola a las circunstancias del tráfico en cada momento; pueden alertar de retenciones, de restricciones, sobre la meteorología si hace mal tiempo o, debido a una ola de calor, hay alto riesgo de incendios, etc.
Según el Reglamento General de Circulación, «las modificaciones que estos paneles de mensaje variable introducen respecto de la habitual señalización vertical y horizontal terminan cuando lo establezca el propio panel o las causas que motivaron su imposición, momento a partir del cual aquellas vuelven a regir».
2.- Señales de balizamiento: Tienen diferentes formas, color, diseño, símbolos y dimensiones. El Reglamento General de Circulación establece que las señales de balizamiento pueden ser de dos tipos: dispositivos de barrera o dispositivos de guía.
a) Dispositivos de barrera: prohíben el paso a la parte de la vía que delimitan. Su uso puede ser temporal o permanente, según lo que señalicen (obras, el paso de un tren, etc.). Normalmente son de color rojo y blanco. Existen los siguientes:

- Barrera fija: prohíbe el paso a la vía o parte de esta que delimita.
- Barrera o semibarrera móviles: prohíbe temporalmente el paso, mientras se encuentre en posición transversal a la calzada en un paso a nivel, puesto de peaje o de aduana, acceso a un establecimiento u otros.
- Panel direccional provisional: prohíbe el paso e informa, además, sobre el sentido de la circulación.

- Banderitas, conos o dispositivos análogos: prohíben el paso a través de la línea real o imaginaria que los une.
- Luz roja fija: indica que la calzada está totalmente cerrada al tránsito.
- Luces amarillas fijas o intermitentes: prohíben el paso a través de la línea imaginaria que las une.
b) Dispositivos de guía: son permanentes y tienen por finalidad indicar el borde de la calzada, la presencia de una curva y el sentido de circulación, los límites de obras de fábrica u otros obstáculos. Son los siguientes:

- Hito de vértice: elemento de balizamiento (su forma es semicilíndrica en su cara frontal y lleva dos triángulos de material retrorreflectante), que sirve para señalizar bifurcaciones, por lo que se sitúan en el punto donde se separan dos carriles como es habitual, por ejemplo, en autopistas y autovías.

- Hito de arista: situados en los márgenes de la vía, su finalidad es la de marcar los límites de esta y hacerlos visibles por la noche o en horas de baja visibilidad; para ello tienen reflectantes.

- Paneles direccionales permanentes: dispositivos de balizamiento que señalan a los usuarios un peligro puntual, habitualmente una curva, mediante el cual se informa sobre el sentido de circulación.

- Captafaros horizontales (ojos de gato) y de barrera: los captafaros son unos dispositivos que están fijados al asfalto o a los guardarraíles, que de noche reflejan la luz de los faros y dan visibilidad a los bordes de los carriles y a las barreras de seguridad.
- Balizas planas: indican el borde de la calzada, los límites de obras de fábrica u otros obstáculos en la vía.

- Balizas cilíndricas: refuerzan cualquier medida de seguridad, y no puede franquearse la línea, imaginaria o no, que las une.
- Barreras laterales: pueden ser móviles, semimóviles y transportables, hechas de hormigón o plástico, que canalizan la circulación y evitan que los vehículos se salgan de la calzada.