Cuesta del orden de... ¡4.000 euros!

Cómo hacerse profesor de autoescuela

Enrique Espinós
Enrique Espinós
Tendrás que lograr el certificado específico de profesor, el único que posibilita dar clases teóricas y prácticas de conducción. Para ello, deberás superar las pruebas que convoca la DGT, el organismo de Tráfico del País Vasco -Trafikoa- o el Servéi Catalá de Transit. La convocatoria nacional sale cada enero: por ejemplo, ya se ha cerrado la de 2015.


Eso sí, para sacarse el título «se suele tardar, entre las distintas convocatorias, cerca de dos años», explican desde el grupo de autoescuelas San Andrés, situadas en Madrid y especialistas en preparar profesores.

¿Qué requisitos debes cumplir para poder presentarte a las pruebas?

Tener el título de la ESO -Educación Secundaria Obligatoria-, ser Técnico de Formación profesional de Grado medio o acreditar otros estudios equivalentes o superiores. Además, es obligatorio que te hayas sacado el carnet B, al menos, hace dos años.

¿Cuánto cuesta poder presentarte a las pruebas?

En principio, y si decides presentarte por tu cuenta –la DGT publica en su web el temario–, tan sólo pagarás 44 euros en tasas de derechos de examen. Una vez se publique en el BOE la convocatoria, deberás ingresar esa cantidad en una cuenta determinada y, junto con la instancia de inscripción rellenada -se publica en la web de la DGT-, presentarla en cualquier Jefatura de Tráfico. Ahora bien, según indica Juan Andrés, director de las autoescuelas San Andrés, «si te presentas por tu cuenta, la tasa de aprobados es bajísima -en torno al 20%-«; por eso, «si quieres dedicarte a ello» es más interesante presentarte mediante una academia -por ej., consulta en Autoescuela San Javier, www.profesorautoescuela.es, www.centro-codesa.com…- que tiene un precio aproximado «en torno a 2.000 euros». Ahora bien, si llegas a la fase de presencia -ver apartado a continuación- del curso de aptitud, tendrás que abonar otros 2.000 euros por cursar esa fase. El procedimiento de pago es ingresar dicha cantidad en una cuenta que facilita la empresa a la que la DGT ha adjudicado dicha fase.

En el número de abril de Autofácil, ya a la venta en tu kiosco, encontrarás esta información y mucha más sobre el negocio de sacarse el carné de conducir y el de los cursos para recuperarlo.

¿Cómo funciona el proceso?

1.- Fase previa. Antes de nada, los aspirantes deberán superar una prueba de selección, con una parte teórica y otra práctica. La primera es un cuestionario de 30 preguntas a realizar en media hora, sobre normas y señales y cuestiones de seguridad vial: ojo, sólo se permiten 3 fallos. Sólo si apruebas la parte teórica, pasarás a la prueba práctica, de otros 30 min. de duración –«están exentos de ella aquellos aspirantes que tengan el carnet C o D», añade Rodríguez- y que se desarrollará en vías abiertas al tráfico y en un coche aportado por el interesado. Ojo, se suspende con seis faltas leves -y una grave vale por cuatro leves-. Si la apruebas, ya pasarás a realizarla segunda fase, fase de correspondencia.

2.- Fase de correspondencia. Consta de dos evaluaciones y, en cada una, se examina a los aspirantes de siete asignaturas -por ej., ´Normas y señales´, ´Seguridad vial´, ´Mecánica´, ´Psicología aplicada a la conducción´€-. Los exámenes son de tipo test, con 10 preguntas por asignatura -70 preguntas por evaluación-; «se pueden fallar hasta tres preguntas por asignatura€ pero, si suspendes una asignatura, te suspenden el examen por completo, sin posibilidad de recuperación», explica Rodríguez.

3.- Fase de presencia. Se trata de unas clases presenciales -de asistencia obligatoria- a lo largo de 10 semanas -ya sea de turno de mañana o de tarde-. Este curso se adjudica, mediante concurso a una empresa por parte de Tráfico -actualmente y para los cursos 2013, 2014 y 2015 lo imparte CNAE, la Confederación Nacional de Autoescuelas; aunque en 2010 lo realizó Pons, una editorial especializada en manuales de autoescuela-. Tal y como señala Rodríguez, «se trata de una aplicación práctica de los cursos anteriores y, en esta última parte, te enseñan a dar clases prácticas orales y la conducción desde el doble mando. Una vez realizas el curso, que cuenta con evaluación continua, consigues el título«.

Este curso, ¿garantiza un puesto de trabajo?

En opinión de Rodríguez, «no, sacarse el título no te garantiza un trabajo. Es verdad que estamos en una etapa en donde el paro es alto, no es como antes -según reconoce José Blas, vicepresidente de CNAE, desde 2010 han descendido aprox. en un 40 el número de matriculaciones- Pero un profesor cualificado y bien formado tiene bastantes más posibilidades que uno que se ha preparado por su cuenta«. ¿Los sueldos? «Pueden estar entre 1.300 y 1.800€ en grandes capitales; en ciudades pequeñas los sueldos son más bajos». ¿El sitio donde menos se paga? Andalucía, donde las nóminas pueden no alcanzar los 1.000 euros.

Pero, esta profesión, ¿es peligrosa?

Según indica José María Ginés, ex profesor de autoescuela, «es cierto que sí es más peligroso que estar en la oficina, pero con un poco de atención, no tiene porque serlo. Hay que tener en cuenta que llevamos duplicados los triples pedales -acelerador, freno y embrague- y, además, coges mucha habilidad con la mano izquierda para manejar el volante. ¿Lo peor? Al final, se hace algo repetitivo y es fácil perder la paciencia, sobre todo con los alumnos más torpes o no que evolucionan.

UN -LAMENTABLE- CASO REAL
P. R., profesor de autoescuela en Madrid capital, nos cuenta cómo han cambiado las tornas en los últimos años. «En 2011, yo trabajaba en una gran cadena de autoescuelas y, de media, sacaba al mes -con contrato fijo, e incluyendo clases prácticas- unos 3000e/mes. Ahora, trabajo en una autoescuela mucho más pequeña, con un sólo centro: tengo contrato indefinido€ pero de sólo una hora diaria, cuando en realidad trabajo de 12 a 13 horas diarias y cobro -en negro, claro- , un buen mes, unos 1.400e -en torno a 1.000e un mes normal-. Y es que nuestra autoescuela se ha especializado en dar clases de conducir a emigrantes chinos: les damos las teóricas en castellano, pero sólo les explicamos lo más necesario para aprobar y, en cuanto a las clases prácticas, a mí me abona la autoescuela un único precio cerrado por alumno -300 euros-€ para todas las clases prácticas que éste necesite». ¿Lo peor? «El estrés y el peligro que supone -también para el resto de usuarios- dar clases prácticas con tráfico abierto a personas que, a duras penas, te entienden».

¿Y SI QUIERES SER EXAMINADOR? Lo primero que debes hacer es sacarte las oposiciones al puesto de administrativo del Ministerio de Interior, «ya que sólo pueden optar a este puesto funcionarios de este organismo», señala Rodríguez. Una vez seas funcionario -las oposiciones se publican en el BOE, sin periodo fijo de convocatoria-, debes solicitar al Ministerio el curso de examinador, que consta de una prueba de admisión «similar a la Fase previa de los profesores» -con un cuestionario teórico de 30 preguntas y otra prueba práctica- y, si la superas, asistir durante un mes al curso. Cuando lo termines, obtendrás el certificado. «No es un puesto para el que exista demasiada demanda, es cierto» explica Rodríguez «pero, aunque no cobran demasiado -entre 1.200 y 1.300 euros/mes-, si tienen un buen horario -de 8 a 15h- y amplias vacaciones».