Qué hay bajo el capó de un coche - Autofácil
Connect with us

Buscar

vano motor ok

Mecánica

Qué hay bajo el capó de un coche

El vano motor de tu coche te puede parecer un lugar confuso, intimidante, repleto de componentes mecánicos desconocidos que, tal vez, te parezcan incluso peligrosos. Y por eso, hemos elaborado esta guía visual.


1.- El número de chasis

También conocido como VIN -Vehicle Identification Number- es como el número de DNI del coche. Podría hacerte falta, por ejemplo, si encargas repuestos por Internet. Suele estar grabado en varias piezas vitales del chasis, para dificultar su manipulación.

2.- Depósito de refrigerante

Es el más grande de los depósitos traslúcidos del motor. Contiene anticongelante rosado. Su nivel debe comprobarse con el motor frío, y nunca debe abrirse su tapón si el motor está caliente: podría salpicar líquido muy caliente.

3.- Depósito de limpiaparabrisas

La tapa es de color azul, con un icono inconfundible. El deposito en sí suele estar oculto en algún recoveco del motor. Simplemente abre la tapa y llénalo a tope -con un líquido específico, que resista bajas temperaturas-, sin miedo a que rebose.

4.- Conductos del climatizador

Estos conductos metálicos pertenecen al aire acondicionado. Van al compresor y al radiador del aire acondicionado, y se pierden en la pared del fondo porque entran al climatizador. Son metálicos porque llevan gas a presión. Los pitorros sirven para recargar el gas.

5.- Varilla de aceite

Suele ser amarilla, y permite comprobar el nivel de lubricante en el cárter. No va roscada; se saca tirando. En el extremos, tiene dos marcas. Sácala, límpiala, vuélvela a meter, sácala de nuevo y comprueba que el nivel se encuentra entre ellas.

6.- Tapón de aceite

Sirve para reponer el nivel de lubricante, y está identificado con el icono de una aceitera. Estará cerca de la varilla, pero no siempre al lado. Se suele abrir girando un cuarto de vuelta, aunque puede estar bastante duro. ¡Recuerda no dejarlo NUNCA abierto!

vano motor ok

7.- Caja del filtro de aire

Es fácil de identificar por sus dimensiones, porque está fabricada en plástico y de ella entran y salen conductos de plástico de un diámetro considerable. Puede abrirse sin herramientas -o con un destornillador muy sencillo- para sustituir el filtro.

8.- Centralita del motor

Es una caja metálica, alejada de fuentes de calor y a la que hay enchufado un mazo de cables mediante un conector enorme. Controla todo el motor. Es importante no rociarla nunca con agua. Ni pienses en tocarla: soltar los conectores puede ser una odisea.

9.- Caja de fusibles del vano

Es una caja con una tapa que se puede retirar sin herramientas y está identificada con el icono de un fusible. En el manual del coche figura la función de cada uno. A veces, hay dos o tres de repuesto, junto con unas pinzas para extraerlos. ¡No rociar con agua!

10.- Batería

Es el elemento más fácil de identificar del vano… siempre que tu coche no la lleve en el maletero, un recurso habitual en los automóviles más caros -para mejorar el reparto de peso- o en aquellos con un motor muy voluminoso. El terminal positivo de la batería suele ir protegido con una tapita; con frecuencia, de color rojo. Los parámetros clave de cara a sustituirla es la capacidad (59 Ah) y la intensidad máxima (320A). Mídela para asegurarte de que la nueva cabe en el hueco de la antigua.

11.- Líquido de frenos

Este pequeño depósito se sitúa sobre el cilindro hidráulico (1) que se acciona con el pedal de freno y cerca del servofreno. Contiene el aceite que usa el sistema de frenos para funcionar -a veces, ese fluido se comparte con el actuador del embrague-. En el tapón figura el tipo de líquido (DOT4).

12.- Control de estabilidad

Se encarga de distribuir la presión de frenado a las cuatro ruedas. Se caracteriza por su cilindro metálico -que alberga una bomba eléctrica y un acumulador de presión- y los cuatro conductos metálicos -uno por rueda- que salen del cuerpo de válvulas y se dirigen a las pinzas de freno.

13.- Alternador

Es el encargado de generar corriente a 12 voltios para cargar la batería y alimentar todos los dispositivos del coche. El alternador es accionado por la correa de órganos auxiliares -que también mueve el compresor de aire acondicionado-. Su diseño con muchas ranuras de ventilación es muy característico.

14.- Silentblocks del motor

El motor se ´cuelga´ del chasis, normalmente en tres puntos: dos en un lado y uno en el otro. Al acelerar, todo el conjunto del motor se mueve hasta incluso unos 5 centímetros. Los silentblocks son unos apoyos cubiertos de goma que permiten ese movimiento y aíslan de las vibraciones.

15.- Bomba de vacío

Todos los motores diésel y muchos gasolina incorporan una pequeña bomba de vacío que alimenta al servofreno y a actuadores neumáticos como la válvula de descarga del turbocompresor. Es fácil reconocerla por su forma cilíndrica y sus conductos de goma sin abrazaderas.

16.- Reglaje de faros

Cada faro incorpora dos tornillos de plástico -con frecuencia, de color llamativo- que sirven para pivotar el proyector en horizontal y vertical y reglar así el haz de luces. Si tus luces están muy bajas, puedes probar a subirlas un poco… como medida provisional antes de comprobarlo en un taller.

17.- Intercooler aire/agua

Cuando veas un componente con forma de ´lata de sardinas´ gigante al que entran varios conductos… es un enfriador. En este caso, sirve para reducir la temperatura del aire que acaba de comprimir el turbo, aunque también se usan para enfriar aceite o gases de escape recirculados.

18.- Pitorros lavaparabrisas

Otros conductos llamativos -por visibles- son los que alimentan los pitorros del líquido lavaparabrisas, cuando van montados en el capó del motor. En el caso de esta foto, se trata de pitorros calefactados, lo que explica que, además de un tubito, también llegue a ellos un par de cables.

19.- Turbocompresor

Se trata de un componente con forma de doble caracola que normalmente no puedes ver porque está detrás de una placa curva de aluminio -que sirve para proteger del calor a los componentes cercanos- o, como en el caso de este motor, en la parte trasera del vano motor.

20.- Catalizador y lambda

El turbo desemboca en un componente cilíndrico -el catalizador- (1) que elimina contaminantes como el monóxido de carbono. Antes y después del catalizador hay dos sensores, las sondas lambda (2), que miden la cantidad de oxígeno presente en los gases de escape para regular la combustión.

Galerías de fotos

Vídeos

Apertura Video Renault R5Apertura Video Renault R5

5

El icónico Renault R5 regresa convertido en eléctrico con un diseño que enamora a primera vista. Sin embargo, sus credenciales para liderar el segmento...

Toyota bZ4X aperturaToyota bZ4X apertura

bZ4X

El BZ4X no empezó su andadura con buen pie, pero Toyota le ha aplicado mejoras y ha reducido drásticamente el precio de la versión...

Dacia SpringDacia Spring

Spring

Es uno de los eléctricos más asequibles del mercado y, dentro de ese "segmento", el más veterano y actualizado. En este vídeo descubrimos todos...

Te puede interesar

Ofertas

Te contamos la letra pequeña de la oferta del Audi Q2, un modelo veterano pero aún muy recomendable.

Restricciones de tráfico

La Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de la ciudad de Ávila tiene horario de restricciones para algunos coches.

Audi

Nueve años lleva el Audi Q2 en el mercado en su actual forma. Y sigue siendo de lo mejorcito de su segmento.

Fórmula 1

Aston Martin F1 apuesta por un cambio de rumbo para alcanzar la ansiada 33 de Fernando Alonso. Con Andy Cowell al frente, el equipo...