Los coches más vendidos de la historia de España (1955 – 2022)

Autofacil
Autofacil
Hacemos un repaso de los coches más vendidos de la historia de España y, además, hemos preparado una galería de fotos en la que se puede apreciar, en imágenes, cómo han evolucionado los superventas desde 1955 hasta hoy.

La industria automotriz ha sido la gran impulsora del mundo moderno desde los albores del siglo XX hasta nuestros días. Las necesidades de los usuarios, las modas y la inventiva sirvieron (y todavía sirven) para modular la evolución de este fenómeno tecnológico, social y económico siempre seguido de cerca por las medios de comunicación especializados en el motor.

Ver galería de fotos con los coches más vendidos de la historia de España

El 31 de octubre del año 1900 se matricula, por primera vez en España, un automóvil. Se trata de un Clément francés al que se impone la placa PM 1. Este vehículo mallorquín no es, desde luego, el primero movido por motor en circular por nuestro país, pero como las matrículas todavía no son obligatorias, no es posible establecer el alcance del parque automovilístico ni cuál es el modelo de mayor éxito comercial en el despertar del siglo XX.

Aunque la semilla de la automoción empieza rápidamente a fructificar. Para 1920 el parque español ya se cifra en 20.000 automóviles, sumando los producidos por las decenas de marcas nacionales.

Y entonces llega Ford. Montando vehículos en kit, primero en Cádiz y después en Barcelona, el fabricante número uno mundial logra que el Ford T se convierta en el primer superventas de nuestro mercado.

ford_t

A finales de los años 20, ciudades y carreteras están ya pobladas con vehículos motorizados de todos los pelajes y el primer día de 1931 se registra un total de 261.443 automóviles, dato que convierte a España en el noveno parque automovilístico del mundo.

Todo se detiene, sin embargo, con la infausta guerra civil. Tras el conflicto, apenas quedan unos 80.000 automóviles funcionando, muchos de ellos producto de ensamblar pedazos de coches diferentes.

Todavía recuperándose del trauma bélico, los años 50 marcan nuevos hitos históricos: por una parte, nos permitimos el lujo de fabricar el deportivo más avanzado del mundo, el Pegaso Z102; por otra, el INI decide fabricar bajo licencia automóviles de cierta categoría para surtir nuestro depauperado parque con coches oficiales, taxis y turismos para la burguesía más acomodada. Así es como el SEAT 1400 A, una especie de «haiga» a la europea, se erige en el coche más vendido a mediados de esa década.

seat 600

Mientras, la motorización del común de los españoles se basa principalmente en la motocicleta, el motocarro y el microcoche, otro fenómeno de los años de «hambre de movilidad» que en realidad no supera las 20.000 unidades producidas pues su elevado precio y su aspecto caricaturesco no satisfacen las ansias de poseer un verdadero automóvil.

Así las cosas, hasta 1964, las matriculaciones de motocicletas son superiores a las de automóviles, de los que ni siquiera en la prensa especializada aparecen los precios. Y la lectura de la prueba de un coche tendrá que esperar a la aparición de la revista Autopista, lo que no ocurre hasta finales de 1961, de la mano de LUIKE.

Para entonces el SEAT 600 ya se ha convertido en parte del paisaje automovilístico español y desde 1958 es el coche más matriculado. Y repite diez años. De hecho, hay un momento en el que el 600 llega a superar en unidades vendidas a las de todos los demás fabricantes españoles (Renault, Citroën, Land Rover y Jeep) juntos.

Seat 850

El SEAT 850 toma el relevo durante cinco años, con una gama de versiones en la que destaca el Spider, descapotable carrozado por Bertone, y un Coupé que en 1968 es elegido primer Coche del Año en España en una iniciativa de nuevo creada por LUIKE para los lectores de Autopista. Le sucede en el título el SEAT 124, coche para los que ya pueden pagarse prestaciones por encima de la media.

La marca se mantiene en récord de ventas cinco años más gracias al SEAT 127 hasta la entrada en escena de sus rivales naturales: el Ford Fiesta y el Renault 5, coche de fuerte carisma que LUIKE enfrenta al 127 en una memorable comparativa de larga duración.

Renauilt5

La llegada de los coches importados (limitada durante los años del franquismo) inicia una nueva etapa; pese a todo, Renault se mantiene en cabeza gracias al Renault 9, primer superventas español con mecánica diésel, que es Coche del Año de 1982 y el más vendido durante 1983. Y gracias también al Renault 11, versión cinco puertas del R9 que conserva durante otros tres años el liderazgo.

Por fin, el Opel Kadett, Coche del Año en Europa 1985, se convierte en el primero de fabricación extranjera (España solo produce la versión de tres volúmenes) en dominar nuestro ya abierto mercado. La «calidad alemana» resulta un argumento decisivo.

En 1989, cuando nuestras exportaciones superan ya el millón de vehículos, irrumpe en el mercado el Renault 19. Con su multitud de variantes, el R19 repite tres años después con una edición remozada, dejando paso entre medias al Renault Clio, compacto polivalente al estilo de los 70, con un deseado Williams de 150 CV como tope de gama.

Ese año se manifiesta en España la crisis y en semejante clima SEAT inaugura su factoría de Martorell. Pero las cosas no van bien y, tras unas pérdidas de más de 150.000 millones de pesetas, el estado español acude al rescate, propiciando la venta al grupo Volkswagen.

A partir de este momento empieza una lucha feroz por dominar el ranking anual de ventas, que en 1994 es para el innovador Opel Astra. En 1995, el líder es un reestilizado Ford Escort, que se fabrica en España desde 1981 y cuenta con una espectacular versión con pedigrí deportivo, el Cosworth. Y en 1996 SEAT, ya dentro del grupo Volkswagen, retorna a la escena, con gran éxito de ventas de sus SEAT Ibiza y Córdoba.

Pero aparece un auténtico peso pesado. El Renault Mégane se presenta en todas las variantes posibles: burguesas, económicas, lúdicas, deportivas, así como derivados claramente dirigidos a la competición. En su cómputo suman además los resultados de la versión Scénic, el primer monovolumen en alcanzar el título de Coche del Año.

citgroen xsaraEn 1998 el SEAT Ibiza vuelve a la carga con algunos retoques y numerosas versiones, entre ellas el dinámico Cupra. Mientras, en el lapso de 1999 a 2002, el más comprado es de Vigo, se llama Citroën Xsara y en su gama milita un monovolumen de ilustre apellido artístico: Picasso.

A pesar del discutido diseño de su segunda generación, el Renault Mégane vuelve en 2003 conquistando el título de Coche del Año e iniciando un reinado de ventas que se extiende cuatro años más.

Otra segunda generación, la del Ford Focus, encabeza las ventas de 2008. Su variante RS (sucesora del Cosworth y con nada menos que 300 CV) corona una amplia gama que incluye el descapotable CC y el monovolumen C-Max.

De 2009 a 2012, otra vez el Renault Mégane, ya en su tercera generación, es el coche más vendido de España. De este modelo derivan el tres volúmenes Fluence y los monoespacios Scénic y Grand Scénic, así como un Mégane Sport con 265 CV.

A continuación, el confortable Citroën C4 preside las ventas. El coche excepto en sus variantes C4 Cactus y C4 Picasso se fabrica desde 2010 en Mulhouse, cerca del Museo Nacional francés y su impresionante colección Bugatti.

Pero en 2014, el Renault Mégane vuelve a ser otra vez el número uno de ventas. El modelo fabricado en Palencia demuestra que con apenas unos ligeros retoques aún posee argumentos para imponerse en el mercado. Lanzado a finales de 1995, será el coche más vendido en España durante nada menos que 11 años, en distintos intervalos y sucesivas generaciones desde 1997 hasta 2014. Todo un récord.

Hasta que llega el SEAT León, versión «fun» de su primo VW Golf (del que toma plataforma y motorizaciones) y campeón de ventas desde 2015 hasta 2019. Desde entonces, las ventas de automóviles se han visto distorsionadas por una pandemia que ha afectado al stock de automóviles y que ha derivado en una escasez de microchips que ha impedido satisfacer la demanda de coches nuevos en nuestro país. En este contexto, marcado por las dificultades un modelo de enfoque low cost como el Dacia Sandero en 2020 y el Seat Arona en 2021 han sido los coches más vendidos en España.

En 2022, el ganador ha sido el Hyundai Tucson; en un año en el que las ventas de automóviles todavía no han conseguido recuperarse de la caída que comenzó en 2020 con la la pandemia. En concreto, en 2022 se vendieron 813.396 coches en España; por lo que las ventas cayeron un 5,3 % respecto a 2021 cuando se alcanzaron las 859.477 unidades comercializadas.

¿Y qué cabe esperar ahora? Recordemos que el siglo XXI se inicia con el predominio de los diésel sobre los automóviles de gasolina. Esto dura hasta 2017, siendo su desafección tanto consecuencia de la campaña institucional demonizando esta tecnología como de la búsqueda espontánea de nuevas soluciones energéticas, más limpias y de uso más económico, así como de las multas a las que se enfrentan las marcas de coches por sobrepasar una media de emisiones de 95 gramos en su gama, por cada coche que vendan.

En 2023, las marcas tratarán de incrementar el número de ventas de modelos eléctricos. Y será un año marcado por el establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en hasta 149 ciudades españolas, que prohibirán el acceso y circulación por ellas a los vehículos más contaminantes. Veremos si estas restricciones tienen su reflejo en las ventas de coches de 2023.

Los coches más vendidos de la historia de España (1955 -2022)

1955-1957SEAT 1400 A
1958-1966SEAT 600
1967SEAT 850
1968SEAT 600
1969-1972SEAT 850
1973-1977SEAT 127
1978-1979Ford Fiesta
1980-1982Renault 5
1983Renault 9
1984-1986Renault 11
1987-1988Opel Kadett
1989-1990Renault 19
1991-1992Renault Clio
1993Renault 19
1994Opel Astra
1995Ford Escort
1996SEAT Ibiza y Córdoba
1997Renault Mégane
1998SEAT Ibiza
1999-2002Citroën Xsara
2003-2007Renault Mégane
2008Ford Focus
2009-2012Renault Mégane
2013Citroën C4
2014Renault Mégane
2015-2019SEAT León
2020Dacia Sandero
2021Seat Arona
2022Hyundai Tucson

 

Renault Mégane

Renault Mégane